¡Kémala!, Grafica que arde

¡Kémala!, Grafica que arde

Una celebración de los 50 años del Hip Hop a través del arte urbano en Bogotá.

Durante los meses de febrero y marzo de 2023, la Corporación Cultural CasaQuemada (Colectivo CasaQuemada) desarrolló en las instalaciones de la Galería Santa Fe, en Bogotá, la exposición ¡Kémala! Gráfica que arde. Esta propuesta fue ganadora de la convocatoria “Exposición Temporal en la Galería Santa Fe, categoría 2: Hip Hop y Arte Urbano”. Kémala rompió todos los récords de asistencia a la galería, logrando más de 12.000 visitantes en menos de dos meses.

Dentro de esta exposición destacó la obra Bacatá Esc., una escultura arquitectónica interactiva de gran formato que permitió a sus visitantes, por su escala de concepción, introducirse en el trazado urbano que la construye e interactuar de diferentes formas con sus edificaciones. Bacatá Esc. se convirtió también en una investigación antropológica sobre las percepciones que tienen los seres humanos de las ciudades que habitan y cómo se relacionan creativamente con ellas. La obra midió más de 70 m² y fue concebida como un “lienzo en blanco” que los visitantes podían intervenir libremente, pintando y transformando el paisaje urbano a su gusto.

El proyecto Bacatá Esc. reunió algunos de los edificios más icónicos de Bogotá, como las Torres del Parque de Rogelio Salmona, el Capitolio Nacional, la Torre Colpatria, la Torre Bacatá y la nueva Cinemateca Distrital. La escultura no solo buscó representar fielmente la arquitectura del centro de la ciudad, sino también invitar a una apropiación artística de estos espacios, generando una experiencia lúdica de escala manipulable, accesible incluso para personas con discapacidad. El público no solo observó, sino que intervino activamente, haciendo de la obra un proceso colectivo y dinámico.

Además, la obra se consolidó como una poderosa metáfora de la ciudad en constante cambio. Cada intervención de los asistentes sobre los edificios era una declaración simbólica sobre el derecho a imaginar y reconfigurar el espacio urbano. Como señala el artículo de Bacánika, Bacatá Esc. no fue solo una maqueta artística, sino una forma de ofrecer nuevas perspectivas sobre la interacción entre los habitantes y su ciudad, integrando expresiones del graffiti, el muralismo y el arte urbano dentro de un relato de identidad y apropiación cultural.

La propuesta de ¡Kemalá! Gráfica que arde demostró cómo el arte urbano, el hip hop y la intervención ciudadana pueden converger en un mismo espacio para resignificar las dinámicas sociales y culturales de Bogotá, en un ejercicio colectivo de memoria, participación y creación.